domingo, 26 de septiembre de 2010

LA EDUCACION EN BOLIVIA, HOY

LA EDUCACION EN BOLIVIA, HOY

CAMBIO EN LAS AULAS
Imprimir Nota
El investigador Erick Jurado considera que el actual debate ideológico-político sobre la educación en el país demanda respuestas de la investigación científica para saber cómo llevar la práctica del aula el concepto de la descolonización, cómo vincular la política educativa al desarrollo y cómo renovar los contenidos de la enseñanza.
Desde el planteamiento gubernamental de un nuevo enfoque a la educación, a través de la Ley Avelino Siñani (actualmente a la espera de aprobación por el Congreso), el proceso denominado “de cambio” ha irrumpido en el discurso de las autoridades, aunque el cambio en la práctica educativa, en el espacio concreto del aula, todavía no se puede plasmar.
Según Jurado, coordinador del Área Educativa, Regional Potosí, del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE), el proceso de aula es el mismo. “A estas alturas la propuesta curricular de práctica áulica de la Reforma Educativa es incorporada con menos resistencia (que antes) por parte de los actores”. Y parece ser que “los profesores están asumiendo la práctica que se ha empezado a consolidar y se atrincheran ahí para responder al embate ideológico del cambio”.


Hasta ahora no existe una estrategia metodológica que concrete el cambio ni se han planteado políticas públicas para modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el país, dice el experto. El Ministerio de Educación conformó hace dos años una comisión de sabios indígenas para que elaboraran una propuesta curricular, supuestamente reuniendo lo más destacado del saber originario e indígena para incorporarlo al conocimiento moderno. No se conoce aún sus recomendaciones, lineamientos o normativas que establezcan cómo es la educación en términos de la descolonización aplicada al aula.
Según el investigador de temas educativos, eso perjudica mucho a la gestión educativa en las escuelas porque no se sabe qué tipo de contenidos se van a impartir. El profesor “tiene psicosis al decir: si enseño historia universal, ¿estaré contribuyendo a la colonización?; si enseño la historia del Tawantinsuyo, ¿estaré cayendo en un reduccionismo?”.
Es por eso, en criterio de Jurado, que el discurso de “cambio” en la educación debe completarse con respuestas a cuestiones sin resolver. A saber: cómo opera la descolonización en los distritos escolares, el municipio o el aula; cómo se deben enseñar de manera descolonizada los conocimientos; qué significa la descolonización en términos de gestión, de formación docente, de diversificación curricular; cómo debe aportar la descolonización a un “conocimiento nacional”, llámese de la nación indígena o criolla, con contenidos redefinidos.
La investigación debería aportar las respuestas a esas consultas para saber en qué términos se debe abordar esa descolonización que ahora está en teoría, señala Jurado.
Sesgos
El investigador advierte que si bien es importante definir e investigar cómo aplicar la descolonización a la escuela, la educación tiene también problemas tradicionales, como por ejemplo la vinculación política de lo educativo al desarrollo, a la lucha contra la pobreza, a la formación de elementos calificados que permitan a la gente superar su situación actual, romper los ciclos y círculos de reproducción social (pasar de un sector social, como obrero, a otro, como profesor).
El hecho de que Bolivia tenga diferentes regiones geográficas y culturales también implica desafíos para la educación. Un Estado multinacional y pluricultural remite a diferentes visiones de universos, de economías, de política, de ética; entonces la educación debe definir cómo se va a formar al individuo de cada región para que sirva a enfrentar los problemas latentes y concretos de las regiones. Según Jurado, “si no hay una visión de desarrollo local de país, no vas a tener mucha ayuda de lo educativo”. En el campo de autonomías departamentales, por ejemplo, sería interesante definir en el marco educativo qué tipo de persona se necesita a la larga, qué conocimientos tiene que cultivar y qué tiene que descartar.
La articulación entre los niveles de formación es otro problema que debe ser superado. Muchas veces la primaria, la secundaria y la universidad no logran engranar como partes de un mismo sistema educativo, por eso se sabe de adolescentes que pisan las aulas universitarias sin poder terminar una lectura de comprensión. Jurado apunta que esta situación puede complicarse más con la demanda de los pueblos indígenas de contar con sus propias universidades.
Así que se trata de que la investigación científica pueda aportar con soluciones a las problemáticas de la educación –según Jurado–, pero a la vez esas respuestas pueden llegar por el orden de nuevas políticas educativas y un renovado ordenamiento administrativo para definir cómo se incorporan las nuevas normativas y cómo se puede desarrollar la práctica educativa en un contexto diverso.
Al mismo tiempo que resolver los problemas planteados por la educación, Jurado dice que es necesario comenzar a pensar cómo abordar las demandas de los gremios docentes, como la inamovilidad funcionaria que, si bien genera estabilidad laboral, a la vez puede caer en un anquilosamiento de algunos docentes que no se renuevan.

Cosmovisión Andina
La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella.

La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que nos dejaron nuestro
s ancestros.

Este proceso de revitalización cultural, tiene sus guías y sus líderes. En muchos casos han sido profesores y docentes que alertaron a los niños y jóvenes contra tentaciones alienantes que desvalorizan lo que les enseñaron sus padres y abuelos. Estos guías han sido maestros creativos, que supieron combinar los conocimientos académicos adquiridos con el saber popular y comunitario. No siempre fueron comprendidos, pero divulgando sus convicciones con entusiasmo, han alimentado una corriente que ya nadie puede parar. (1)


En cuanto a lo que nos corresponde reflejar sobre la Herencia Cultural y de Identidad Nacional, recibida de nuestros antepasados, y como Patrimonio Natural de la Civilización Quechuaymara, tenemos como símbolos nacionales del Pusisuyu ó Tawantinsuyu a las estrellas del firmamento, como el TATA INTI (Padre Sol), La PHAXI MAMA (Madre Luna) que representa la fuerza DUAL
del hombre andino, también el CHACHA WARMI (Hombre – Mujer), la pareja unida dentro de la convivencia nativa.

LA CHACANA (La cruz del sur), que representa la organización socio política y económica de los cuatro territorios pertenecientes al Pusisuyu ó Tawantinsuyu, el cual se subdivide en los Ayllus del Aransaya (Posesión de arriba) y del Urinsaya (Posesión de abajo).


COSMOVISION ANDINA

http://hujmaya.blogspot.es/img/cancharani.gif 
 ¿QUÉ ES LA COSMOVISIÓN ANDINA?

Se puede definir a la cosmovisión andina, como la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el poblador originario quechua y aimara que vive en la ecoregión andina, los mismos que ofrecen una explicación mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su razón de ser. La cosmovisión andina se manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente, en los mitos cosmogónicos generados por el pueblo andino.
            Los mitos cosmogónicos pretenden legitimar divinamente a los arquetipos originarios que explican, justifican y sancionan los hechos básicos de la condición humana: sexualidad y fertilidad, vestimenta, alimento y trabajo; felicidad, pecado y castigo; vida, sufrimiento y muerte; y en general, las relaciones del hombre con su medio social, natural y sobrenatural. Brevemente, el mito cosmogónico es el resumen de la cosmovisión que inspira a una cultura. Por ejemplo, el mito de los tres chicotillos explica mitológicamente el origen de la helada, la granizada y el viento, como consecuencia del rompimiento de los valores andinos ancestrales del trabajo como consecuencia de la flojera, la ociosidad y la mentira de las personas.

, porque es un derecho humano fundamental y tiene la obligación de sostenerla y garantizarla. Ejerce tuición a través del sistema educativo nacional. Es fiscal gratuita y obligatoria para todas las bolivianas y bolivianos, en todos los niveles, con igualdad de oportunidades, sin discriminación social, cultural, lingüística y económica. Es universal, única y diversa, porque atiende con calidad, pertinencia cultural y lingüística en todas las regiones del país. Única en calidad, diversa a la aplicación y correspondencia a cada contexto. Es descolonizadora, liberadora, anti-imperialista revolucionaria y transformadora de las estructuras económica, social, cultural, política e ideológica, orientada a la autodeterminación, la reafirmación de las naciones indígena originarias, afro-boliviano y de la nacionalidad boliviana. Es comunitaria, democrática participativa de consensos para la toma de decisiones en la gestión de políticas educativas públicas dentro del marco de la unidad en la diversidad. Es intracultural e intercultural plurilingüe, porque articula un sistema educativo estatal desde el potenciamiento y desarrollo de la sabiduría, lengua propia de las naciones indígenas originarias, donde se interrelacionan, convivan en igualdad de oportunidades, valoración y respeto recíproco entre las culturas del país y del mundo. Es productiva y territorial, orientada al trabajo y desarrollo sostenible que garantiza procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, fortaleciendo la gestión y control territorial de las naciones indígenas originarias. Es científica, técnica y tecnológica, porque desarrolla los conocimientos y sabiduría desde la cosmovisión de las culturas milenarias en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología para contribuir al desarrollo integral de la humanidad. Es una educación en la vida y para la vida, porque interpreta las exigencias vitales del país en sus diversas zonas ecológicas y propicia una sociedad de unidad y de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza para vivir bien. Es laica, respeta la espiritualidad de cada cultura, la libertad de creencias, promueve los valores propios y rechaza todo tipo de dogmas. Es integracionista, porque reafirma su derecho eminente de Bolivia en un acceso propio y libre al Océano Pacífico para contribuir al desarrollo del poder nacional integrando la seguridad, defensa y el desarrollo en los aspectos político, económico, social y militar.
La educación es la más alta función del Estado

 COMISION NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE LA EDUCACION BOLIVIANA 6 mediante el desarrollo armonioso de todas sus potencialidades y capacidades valorando y respetando las diferencias y semejanzas en función de las necesidades del país. Consolidar, potenciar y proyectar la identidad cultural de cada pueblo y naciones indígenas originarias y Afro- boliviano, a partir de la ciencia, la técnica, el arte y la tecnología propia, en complementación con el conocimiento universal en la perspectiva de lograr la autoafirmación y autodeterminación del Estado boliviano. Reafirmar la unidad e integridad territorial, la dignidad, la conciencia marítima y la soberanía nacional vigorizando el sentimiento de bolivianidad, exaltando los valores tradicionales históricos y culturales. Desarrollar principios de solidaridad y unidad internacional entre los pueblos que luchan por su soberanía económica, social, cultural y política, frente a las políticas de globalización. Desarrollar la conciencia de convivencia equilibrada del ser humano con la naturaleza, frente a la acción depredadora de la opción civilizatoria occidental. Desarrollar una educación productiva teórica práctica con equilibrio para generar procesos de producción propios, como factor de una formación integral de hombres y mujeres creativo, emprendedor y con vocación de servicio a la comunidad. Desarrollar una educación científica, técnica tecnológica a partir de saberes y conocimientos propios, vinculados a la cosmovisión de los pueblos, en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología en todos los niveles del sistema educativo. Desarrollar lo intracultural e intercultural plurilingüe que permita la realización plena e integra del ser humano. Desarrollar una educación laica que respete las creencias, la espiritualidad de las naciones indígenas originarias y de la nación boliviana como base del derecho individual y comunitario. Desarrollar una educación laica que permita el conocimiento de historias, fenómenos religiosos nacionales y universales, la espiritualidad de las naciones indígenas originarias. Implantar una educación descolonizadora y antiglobalizadora como instrumento para refundar un Estado y sociedad digno, soberano y productivo. Impulsar la participación armónica y plena de las naciones indígenas originarias, organizaciones populares e instituciones de la sociedad a través de una responsabilidad compartida. Fomentar la solidaridad con los países y pueblos originarios que luchan por su soberanía que buscan la construcción de la unidad continental. COMISION NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE LA EDUCACION BOLIVIANA 7 , desarrollando las potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, artísticas, emocionales, creativas y espirituales de las bolivianas y bolivianos sin discriminación alguna. Contribuir a mejorar la calidad de vida de acuerdo a las necesidades básicas de subsistencia y dignidad humana Desarrollar planes y programas educativos pertinentes a las características de cada contexto sociocultural, ecológico y geográfico a través de diseños curriculares propios de acuerdo a su sabiduría, pensar, sentir, hacer y ser, en el marco de los procesos de interculturalidad. Universalizar la sabiduría y conocimientos propios para el desarrollo de una educación desde las identidades culturales. Formar personas conscientes de la diversidad territorial y cultural para lograr la cohesión y unidad nacional. Promover la unidad nacional potenciando la diversidad e identidad cultural en función de su independencia económica, soberanía política y cultural frente al proceso de globalización Cultivar una conciencia integradora entre el ser humano y la naturaleza para la preservación del medio ambiente, el manejo sostenible de los recursos naturales, garantizando el desarrollo equilibrado de ambos. Promover una conciencia productiva ecológica y consumo de productos naturales, valorando sus cualidades nutritivas como medios para una vida sana. Consolidar en el sistema educativo nacional la participación de las organizaciones populares y las naciones indígena originaria en la formulación de políticas, planificación, organización, gestión, seguimiento y evaluación del proceso educativo. Desarrollar procesos permanentes de alfabetización integral de carácter intra - intercultural bilingüe y crear espacios que permitan la continuidad de formación. Cultivar y fortalecer los valores éticos, morales y estéticos, basados en la solidaridad, complementariedad y la reciprocidad de las diferentes culturas existentes en el país.
Atender las necesidades de formación
 

Formar integralmente a la mujer y hombre bolivianos

3. OBJETIVOS

2. FINES




ANTEPROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN
"AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ"
I. BASES, FINES Y OBJETIVOS
1. BASES


No hay comentarios:

Publicar un comentario